Lasius grandis (Forel, 1909)

Lasius grandis

Nivel: Medio

Lasius grandis pertenece a Formicinae y es común en ecosistemas mediterráneos de la Península Ibérica y el norte de África. Nidifica en suelos húmedos, bajo piedras o en madera en descomposición. Tanto individual como colectivamente, compite eficazmente con la hormiga invasora Linepithema humile, superándola en pruebas de laboratorio en ecosistemas citrícolas del Mediterráneo, lo que ayuda a limitar su expansión invasora (Zina et al. 2024). Además, protege activamente cochinillas melíferas de avispas parásitas, fomentando relaciones mutualísticas que afectan la dinámica de plagas (Plata et al. 2021). En comparación con Lasius neglectus, L. grandis recolecta significativamente menos melaza, lo que indica preferencias alimentarias distintas y potencial importancia en la competencia por recursos azucarados (Paris y Espadaler 2009).

Alimento: La dieta de Lasius grandis es con preferencia marcada por fuentes de azúcares, melaza, néctar, jugos de frutas e insectos pequeños

La Reina

Esperanza de vida: hasta 20 años en condiciones naturales

Tamaño: 8.5 a 9.5 mm

Tipo: Monogínica

Cría: Claustral

La Colonia

Humedad: 50-60%

Temperatura: 21-24°C

Tamaño: Hasta 40.000 individuos

Crecimiento: Bastante rápido puede alcanzar más de 100 hormigas en tan solo un año

Clasificación

Orden: Hymenoptera

Familia: Formicidae

Subfamilia: Formicinae

Género: Lasius

Especie: L. grandis

Información

Diapausa: Desde finales de noviembre hasta finales de febrero entre 15 y 18°C

Meses del año para reproducirse: Entre Junio y Julio por la noche después de las 8pm o 9pm

Enlaces

Mirmecología: Leer más »

Mapa de vuelos nupciales: Ver mapa »

Lugares dónde encontrarla: Ver mapa »

AntWiki: Leer más »

Fuentes

  • Lasius grandis – AntWiki: taxonomía, comportamiento y distribución[1]
  • Lasius grandis – AntWeb: tipo nomenclatural y registro de ejemplares[2]
  • Lasius grandis – Wikipedia (es): descripción y distribución geográfica[3]
  • Honeydew collection by the invasive garden ant Lasius neglectus versus the native ant L. grandis[4]
  • Parasitic wasps avoid ant-protected hemipteran hosts via the detection of ant cuticular hydrocarbons[5]
  • Do Dominant Native Ants Outcompete the Invasive Argentine Ant in Mediterranean Citrus Ecosystems? A Laboratory Test[6]